Atracción
Enseñanza - Palanca de políticas
Esencia
Este indicador mide si la enseñanza es una profesión atractiva con buenos salarios y beneficios en comparación con las potenciales alternativas, buenas condiciones de trabajo, respeto de la sociedad y oportunidades de avance profesional.
Indicador
Una puntuación de 1 a 5 en base a preguntas relacionadas con el tema. Las respuestas se califican de acuerdo con una rúbrica que considera los factores que aumentan el atractivo de la profesión docente. Se informan dos calificaciones; una para la existencia de una política de jure y otra para la implementación de una política de facto.
Antecedentes
Lograr que las personas con talento se conviertan en docentes es esencial. La evidencia indica que aquellos que están considerando ingresar a la profesión se preocupan por lo que ganarían en relación con otras ocupaciones (Boyd et al., 2006b; Dolton 1990; Wolter y Denzler, 2003) y cuáles son las oportunidades de carrera a largo plazo (OCDE, 2012; Darling-Hammond, 2010), y que los salarios más altos atraen a candidatos más capaces a la enseñanza (Barber y Mourshed, 2007; Figlio, 1997; Hanushek, Kain y Rivkin, 1999). Hay pruebas significativas de que los maestros también se preocupan mucho por sus condiciones de trabajo (Boyd et al., 2005a; Hanushek, Kain y Robin, 2004a, 2004b; Jackson, 2010). Aun así, en muchos países los docentes se enfrentan a una caída de estatus y a un empeoramiento de las condiciones laborales (Elacqua et al., 2018; Evans y Yuan, 2017). Los estudios observacionales descritos anteriormente se complementan con la evidencia causal de Dal Bo et al. (2013) en México, que encuentra que los salarios más altos atraen a solicitantes más capaces, medidos por su coeficiente intelectual, personalidad y orientación al sector público. Por último, también hay pruebas de que el estatus de la profesión más allá de la compensación financiera también importa (Berlinski y Ramos, 2018).
Instrumento usado para medición
Método de medición
Hay ocho preguntas que se utilizan para calcular este indicador. Forman parte de la Encuesta Legislativa (de jure) y del módulo Cuestionario para Docentes de la Encuesta Escolar (de facto). Las preguntas incluyen:
(de jure) ¿Cuál es el salario inicial promedio de los maestros en las escuelas públicas? (Salario expresado en % del PIB per cápita)
(de facto) ¿Qué tan satisfecho o insatisfecho está usted con su estatus social en la comunidad?
(de facto) ¿Qué tan satisfecho o insatisfecho está usted con su trabajo como docente?
(de facto) Durante el último año académico, ¿recibió alguna bonificación, además de su salario? ¿Para qué?
(de jure) ¿Existen incentivos financieros u otras formas de reconocimiento para los docentes que trabajan en escuelas con problemas de retención o en grados o materias que necesitan docentes más calificados?
(de facto) Si dos personas se convirtieron en docentes públicos hace cinco años y uno era mucho mejor en la enseñanza que el otro, ¿hubiese sido promovido más rápido?
(de jure) ¿Existe una trayectoria profesional bien establecida para los profesores?
(de facto) Durante el transcurso del último año, ¿se demoró alguna vez su salario? En caso afirmativo, ¿cuántas veces?
Origen del instrumento
Enfoque sistémico para lograr mejores resultados en la educación – Prestación de servicios (SABER-SD)
Encuesta de Gestión Mundial