Programas de nutrición

Estudiantes - Palanca de políticas

Esencia

Este indicador tiene como objetivo obtener una idea de la disponibilidad y calidad de los programas que apoyan la nutrición en la primera infancia durante el embarazo, así como durante los primeros cinco años de vida.

Indicador

Una puntuación de 1 a 5 basada en cuatro preguntas relacionadas con la disponibilidad de los programas, así como cuatro elementos de facto para reflejar la calidad de los programas. Las respuestas a las cuatro preguntas se califican de acuerdo con una rúbrica que considera los factores asociados con un buen programa de nutrición para niños y madres. Se informan dos calificaciones; una para la existencia de una política de jure y otra para la implementación de una política de facto.

Antecedentes

La desnutrición puede socavar gravemente el aprendizaje en la primera infancia (Lupien et al., 2000; McCoy et al., 2016; Walker et al., 2007). Los niños de los países en desarrollo, en particular los que se encuentran en el extremo inferior de la escala de ingresos, están sujetos a la privación de nutrientes, a enfermedades infecciosas y a entornos químicamente tóxicos o físicamente peligrosos, que les afectan no sólo después del nacimiento, sino también en el útero. Para ilustrar la magnitud de estas privaciones, el 30 por ciento de los niños menores de cinco años en los países en desarrollo sufren de retraso en el crecimiento físico, que suele deberse a la desnutrición crónica (Black et al., 2017). Este indicador gira en torno a la existencia de programas sociales destinados a ayudar a las madres y a sus hijos a lograr una nutrición adecuada en los primeros años, en especial durante los primeros 1000 días de vida. Las posibilidades en términos de programas y apoyos sociales son amplias y van desde intervenciones y protecciones para la lactancia materna hasta suplementos de micronutrientes. Muchas de estas intervenciones se han vinculado a una mayor capacidad cognitiva, lo que ha conducido a mejores resultados educativos en los países en desarrollo (Eilander et al., 2010; Horta et al., 2015).

Fuente de datos existente
Encuesta de políticas
Encuesta escolar

Instrumento usado para medición

  • Encuesta de funcionarios públicos
  • Fuente de datos existente
  • Encuesta de políticas
  • Encuesta escolar

Método de medición

Este indicador se basa en cuatro preguntas de jure realizadas a través de la Encuesta Legislativa sobre la disponibilidad de programas de nutrición. Para cada una de estas preguntas de jure, un elemento de la calidad de estos programas será reflejado mediante la inclusión de información de facto sobre la cobertura proveniente de la Encuesta Escolar (alimentación escolar) o de fuentes externas de datos (las tres restantes). Por ejemplo:

(de jure) ¿Existe una política nacional para fomentar la yodación de la sal?

(de facto) Porcentaje de hogares con sal que han dado positivo en las pruebas de yoduro.

(de jure) ¿Existe una política nacional para fomentar el enriquecimiento con hierro de alimentos básicos como el trigo, el maíz o el arroz?

(de facto) Porcentaje de niños de 6 a 23 meses que tuvieron al menos la diversidad dietética mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior.

(de jure) ¿Existe un programa de alimentación escolar financiado con fondos públicos?

(de facto) Porcentaje de escuelas que cuentan con un programa de alimentación escolar.

Origen del instrumento

Enfoque sistémico para lograr mejores resultados en la educación – Educación inicial (SABER-ECE)

Encuestas demográficas y de salud (DHS)/Encuestas agrupadas de indicadores múltiples (MICS)