Evaluación
Gestión escolar - Palanca de políticas
Esencia
Este indicador de políticas mide hasta qué punto se supervisa y se respalda el desempeño del director a través de medidas para la rendición de cuentas. El indicador se basa en: 1) la existencia de legislación que estipula la necesidad de monitorear, 2) que los directores están siendo evaluados, 3) que los directores están siendo evaluados en múltiples cosas, y en 4) la existencia de mecanismos de rendición de cuentas.
Indicador
Una puntuación de 1 a 5 en base a ocho preguntas relacionadas con el tema. Las respuestas se califican de acuerdo con una rúbrica que considera los factores asociados con un buen sistema de evaluación de directores. Se informan dos calificaciones; una para la existencia de una política de jure y otra para la implementación de una política de facto.
Antecedentes
Dado el importante papel que los directores de escuela tienen dentro de la escuela y el efecto potencial de sus acciones (o la falta de ellas) en los resultados de los estudiantes, es importante contar con mecanismos de rendición de cuentas. Estos mecanismos de evaluación sirven para asegurar que los directores cumplan con sus responsabilidades y que tengan las habilidades adecuadas para hacerlo de manera efectiva. Monitorear el desempeño de los directores puede servir para señalar las áreas donde se necesita más capacitación para garantizar el cumplimiento de las responsabilidades. También puede resaltar aquellos casos en los que no se están llevando a cabo ciertas tareas importantes, como la provisión de liderazgo en la instrucción o el mantenimiento de la infraestructura escolar.
Instrumento usado para medición
Método de medición
Las preguntas que componen este indicador son ocho. Éstas se formulan a través de la Encuesta Legislativa y a través del módulo de Gestión Escolar de la Encuesta Escolar. Las preguntas reflejan tanto información de jure como de facto. Indagan sobre 1) la existencia de legislación que estipula la necesidad de monitorear, 2) si los directores están siendo evaluados, 3) si los directores están siendo evaluados en múltiples cosas, y 4) si existen consecuencias para una evaluación negativa/positiva. Por ejemplo:
(de jure) ¿Existe una ley/norma nacional o subnacional que especifique la necesidad de monitorear el desempeño del director o docente de mayor antigüedad?
(de facto) Durante el último año escolar, ¿alguna autoridad evaluó su trabajo?
(de facto) ¿En qué aspectos específicos de su trabajo lo evaluaron?
(de facto) ¿Qué pasaría si un director recibiera dos o más evaluaciones positivas?
(de facto) ¿Qué pasaría si un director recibiera dos o más evaluaciones negativas?
Origen del instrumento
Enfoque sistémico para lograr mejores resultados en la educación – Prestación de servicios (SABER-SD)
De reciente desarrollo, pero adaptado de SABER – Docentes